SIN ESENCIA NO HAY JUSTIICIA
Desde marzo de 2024 hemos estado trabajando colectivamente para desarrollar Sin Esencia No Hay Justicia, un libro que documenta el caso del doctor Milton Flores Gatica, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Acusado y condenado por cultivar cannabis en un contexto profesional, con fines evolutivos, su caso interpela los límites del Estado ante la conciencia y la realización espiritual.
Su denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lejos de centrarse únicamente en una búsqueda de justicia personal, es parte de una intención transformadora: la real inclusión de la dimensión espiritual del ser humano en la cultura, el derecho y las políticas públicas.
Este libro, profundo y práctico a la vez, busca ofrecer variados elementos para comprender esta denuncia y su relevancia. Al mismo tiempo busca preservar su visión y continuar su legado como una práctica viva.
Organizado en cuatro capítulos, comienza con un nutrido relato acerca de la formación y trayectoria profesional del doctor Flores, el desarrollo de un trabajo clínico y comunitario innovador, centrado en la expansión de la consciencia; la integración del uso ritual de plantas enteógenas; así como la instrumentalización del proceso penal para fines trascendentes.
Le sigue una sección que expone sus reflexiones fundamentales sobre el desarrollo esencial humano, a propósito de la salud, la consciencia, la espiritualidad, y la comunidad.
Un tercer capítulo ofrece una rigurosa exposición jurídica de la denuncia ante la CIDH, desglosando las vulneraciones cometidas por el Estado de Chile, entre ellas la afectación del derecho a la integridad personal, la libertad de conciencia, el debido proceso y el principio de legalidad.
El último capítulo recoge reflexiones y análisis de diversos autores y autoras que observan el caso desde lo jurídico, filosófico, sanitario y activista, y proyectan sus alcances hacia una justicia más humana y coherente con la dignidad del ser.
La obra cierra con un epílogo en el que invitamos a la realización espiritual, como un indispensable desarrollo indispensable, personal y cultural.
Finalmente se incluye una sección de registros fotográficos que aporta memoria y testimonio visual. Y hay que dcir que fue una difícil tarea realizar esta fina selección, habiendo tantos registros de los numerosos momentos que tuvimos la oportunidad de compartir en nuestro tarabajo con el doctor.
Sin esencia no hay justicia no es sólo un libro sobre un caso legal. Es una llamada a revisar los paradigmas que orientan nuestra convivencia. Es la afirmación de la soberanía personal, la consciencia despierta y el derecho de cada ser humano a explorar su realización espiritual. Es el enfasis en un protagonismo esencial que es contribución directa y soporte real del Bien Común, y expresa una posibilidad más elevada de humanidad.
Esta obra es fruto de un trabajo colectivo realizado con mucho amor, gratitud y esperanza de Justicia y prosperidad espiritual para todos.
Comentarios
Publicar un comentario